Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Esta es la catalogación que, desde el año 2010, tiene el flamenco, un estilo de
danza y de música que ejerce como esencia de la cultura andaluza y en general
de toda España.
La historia de aquel está llena de hitos y de
momentos importantes que hay que saber para valorarlo como se merece:
Tiene su origen en el siglo XVIII y surgió en las poblaciones situadas en la zona de la Depresión Bética, situada entre las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz.
· Es curioso conocer que, sin embargo, mantiene
ciertas características en común con diversos bailes que se realizaban durante
la Antigua Grecia y concretamente en el Imperio Romano en
lo que fue Gades, la tierra que fundaron los fenicios y que hoy corresponde a
Cádiz. Concretamente se llevaban a cabo unas danzas por parte de unas jóvenes,
llamadas Puellae Gaditanae, que
hacían uso de una especie de castañuelas y que adoptaban unas posturas muy
similares a las que tiene hoy el flamenco.
· Este arte cuenta con un total de cincuenta palos
diferentes. No obstante, los mismos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
el “jondo”, que es más trágico y sentimental y dentro del cual se encuentran la
soleá o el tiento; y el festero, que es mucho más alegre y en el que se
incluyen las bulerías, las sevillanas o los tanguillos.
· En la década de los años 50 del siglo XX fue
cuando nació la flamencología, que viene a estudiar a fondo esta danza y música
de raíces andaluzas.
Guitarristas como Paco de Lucía, cantaores como
Camarón de la Isla o La Paquera, y bailaores como La Argentina son algunos de
los más ilustres artistas que han hecho del flamenco un arte incomparable.
Si quieres conocer un poco más sobre el flamenco o disfrutar de un espectáculo, puedes contactar con nuestro tablao en Sevilla en nuestra web.