lunes, 14 de julio de 2014

Palos del flamenco: fandango

El fandango de Huelva como es llamado, es una forma musical que forma parte del rico folclore español. Desde sus inicios, ha evolucionado hacia el estilo aflamencado por su nacimiento en la provincia de Huelva.

Su forma antigua consta de un danza cantada a partir del siglo XVIII, que se llevaba a cabo en el ambiente teatral-tonadillero que se bailaba en la provincia de Cádiz.

Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en el año 2010. Y se caracteriza por el uso de la castañuelas.

Consta de un movimiento con mucho sentimiento y vivo, y tiene distintas características según la región en la que se baile. Existen tres tipos generalmente que los clasifican: fandangos regionales, de creación propia, o muchas otras recreaciones que acogen todas las variaciones de fandango como malagueñas o murcianas.

En los espectáculos de flamenco se utilizan diversos temas para cantarlos y bailarlos tales como sociales, políticos, amorosos, con carácter sentencioso, entre otros.

miércoles, 18 de junio de 2014

El gran Paco de Lucía

Todos los sitios dedicados a los espectáculos de flamenco, tienen un hueco y mención a especial al gran artista Paco de Lucía.



Francisco Sánchez Gómez, nació el 21 de diciembre de 1947 en la ciudad de Algeciras, en Cádiz y sufrimos su lamentable pérdida el pasado 25 de febrero de 2014. Ha sido el mejor guitarrista y compositor español. Su carrera está plagada de discos, un total de 30, que reflejan distintas etapas.

Estuvo al lado de Camarón de la Isla y de músicos pertenecientes a otros géneros, así como del famoso grupo Sexteto. Es considerado una de las figuras del flamenco más importante en nuestro país, y recibió multitud de premios. Consiguió popularizar e internacionalizar el flamenco, mezclándolo con otros estilos, experimentado así nuevas estructuras.

Entre sus composiciones más importantes se encuentran Entre dos aguas, Cepa Andaluza, o Llanto a Cádiz.

Artistas como Paco de Lucía hacen que sigan teniendo éxito los espectáculos llenos de arte y sentimiento dedicados al gran público.

lunes, 12 de mayo de 2014

Palos del flamenco: sevillanas

Cualquier persona que tenga la suerte de asistir a un espectáculo de flamenco en Sevilla podrá descubrir la esencia de ese arte así como sus principales palos. Entre ellos es habitual que tomen especial protagonismo las sevillanas, que se han convertido quizás en la versión más conocida de aquella música y baile, que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
De las sevillanas merece la pena destacar algunos datos de interés:

• Tienen su origen en unas composiciones llamadas seguidillas castellanas, que eran anteriores al gobierno de los Reyes Católicos.
• En un primer momento eran simplemente cante, pero en el siglo XVIII se incluyó también el baile.
• En la actualidad es el baile regional más identificativo de España tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
• Entre los compositores de sevillanas más importantes está Manuel Pareja Obregón, mientras que los cantantes más importantes de este palo del flamenco son Ecos del Rocío o Cantores de Híspalis.