miércoles, 12 de marzo de 2014

Grandes cantaores: Juanito Valderrama


Muchos son los turistas que optan por acudir a un tablao flamenco con el claro convencimiento de descubrir el alma y la esencia de la música que se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Una catalogación que se debe al arte, al sentimiento y al corazón que pusieron en escena los grandes cantaores que, a lo largo de la Historia, ha tenido el flamenco como sería el caso de Juanito Valderrama. 

Juan Valderrama, que nació en 1916 en la localidad jienense de Torredelcampo, está considerado como una de las figuras más importantes del cante flamenco, pues aportó al mismo su peculiar quejío así como una calidad interpretativa innegable. Tanto es así que muchos cantaores actuales tienen a Valderrama como fuente de inspiración.

De este artista merece la pena conocer en concreto algunas singularidades de su carrera:
  • Comenzó su andadura profesional en el año 1935, de la mano de la gran cantaora “La Niña de la Puebla”.
  • Muy pronto consiguió un gran éxito, no sólo al convertirse en el primer cantautor flamenco del país sino también por darle tratar los diferentes palos desde la pureza del cante que distingue a cada uno de ellos. Su portentosa voz también estuvo detrás de su exitosa llegada al mundo del espectáculo.
  • Llegó a grabar un total de 700 obras, entre las cuales destacó “El emigrante”, que se convirtió en un auténtico hito dentro de la historia de la música en nuestro país. En 1949 fue cuando realizó esta composición, llena de emotividad, que era un homenaje a todos aquellos españoles que se vieron obligados a abandonar España en busca de un futuro y un porvenir.
  • Otros éxitos que marcaron su carrera profesional fueron “De polizón” o “La primera comunión”.
  • Su popularidad aumentó notoriamente cuando contrajo matrimonio con la cantante de copla Dolores Abril, con la que estuvo casado hasta su fallecimiento en 2004, en Espartinas (Sevilla).
Aún hoy día,  en los tablaos flamencos de toda España seguimos recordando su obra.

flamenco
Juan el de la Vara con Juanito Valderama y Pepe Marchena

martes, 11 de febrero de 2014

Palos del flamenco: Bulerías


tablao flamenco


Cuando nos animamos a acudir a un tablao flamenco tenemos la oportunidad de disfrutar de un espectáculo maravilloso donde guitarristas, cantaores y bailaores nos muestran la esencia de todos los palos del flamenco. No obstante, uno de los que hará que la velada sea más inolvidable es el de las bulerías, ya que estas se identifican por tener un marcado aire festivo.
En concreto, se trata de una rama de esta música tradicional andaluza que cuenta con una interesante serie de curiosidades y de características que merece la pena descubrir. Aquí tienes las más significativas:

  • Hay que subrayar que las bulerías se caracterizan por ser el palo del flamenco más propio de la localidad gaditana de Jerez de la Frontera, aunque su práctica ya se extiende por provincias de toda España desde Sevilla hasta Madrid.
  • Se compone de tres o cuatro versos octosílabos.
  • Tiene su origen en el siglo XIX.
  • El primer cantaor de este palo del flamenco fue el conocido como Loco Mateo. Este habitualmente interpretaba soleás, pero siempre las acababa de manera más bulliciosa, propiciando así que naciera aquel que ahora nos ocupa.
  • Como hemos mencionado anteriormente, si hay algo que caracteriza a dicha rama es el hecho de que es la más alegre y bulliciosa de esta música. Eso se percibe porque cuenta con un ritmo mucho más rápido y porque siempre va acompañada por palmeos y “jaleos”.
  • Entre los cantaores más importantes de las bulerías destacarían figuras tales como el gran Camarón de la Isla, la Paquera de Jerez o José Mercé.
Muchos son los guitarristas que igualmente hacen disfrutar en cualquier tablao flamenco de Sevilla con la interpretación de unas bulerías. No obstante, a nivel general los que más éxito han obtenido con este palo han sido Paco de Lucía, Vicente Amigo o Moraíto Chico.

miércoles, 22 de enero de 2014

Orígenes e historia del flamenco


foto antigua tablao flamenco
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta es la catalogación que, desde el año 2010, tiene el flamenco, un estilo de danza y de música que ejerce como esencia de la cultura andaluza y en general de toda España.

La historia de aquel está llena de hitos y de momentos importantes que hay que saber para valorarlo como se merece:

Tiene su origen en el siglo XVIII y surgió en las poblaciones situadas en la zona de la Depresión Bética, situada entre las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz.

·       Es curioso conocer que, sin embargo, mantiene ciertas características en común con diversos bailes que se realizaban durante la Antigua Grecia y concretamente en el Imperio Romano en lo que fue Gades, la tierra que fundaron los fenicios y que hoy corresponde a Cádiz. Concretamente se llevaban a cabo unas danzas por parte de unas jóvenes, llamadas Puellae Gaditanae, que hacían uso de una especie de castañuelas y que adoptaban unas posturas muy similares a las que tiene hoy el flamenco.

·       Este arte cuenta con un total de cincuenta palos diferentes. No obstante, los mismos se pueden clasificar en dos grandes grupos: el “jondo”, que es más trágico y sentimental y dentro del cual se encuentran la soleá o el tiento; y el festero, que es mucho más alegre y en el que se incluyen las bulerías, las sevillanas o los tanguillos.

·        En la década de los años 50 del siglo XX fue cuando nació la flamencología, que viene a estudiar a fondo esta danza y música de raíces andaluzas.

Guitarristas como Paco de Lucía, cantaores como Camarón de la Isla o La Paquera, y bailaores como La Argentina son algunos de los más ilustres artistas que han hecho del flamenco un arte incomparable.
Si quieres conocer un poco más sobre el flamenco o disfrutar de un espectáculo, puedes contactar con nuestro tablao en Sevilla en nuestra web.